Nuevo récord de participación en el Medio Maratón Valencia

El Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP ha registrado un nuevo récord de participación y de corredores llegados a meta. Tras agotar inscripciones con 17.500 dorsales vendidos, el medio maratón más rápido de España vivió su salida más multitudinaria. Después de 21.097,5 metros, un total de 15.440 han registrado su paso por el arco de meta, en lo que supone un nuevo récord de participación, ya que la pasada edición registró 1.643 corredores menos en meta.

La ciudad de València se ha echado a la calle para disfrutar de una de las carreras más rápidas del año y, sobre todo, para animar a los corredores de 87 países diferentes que han participado hoy en la 29ª edición del Medio Maratón Valencia. Miles de personas han llenado los 21.097,5 metros del recorrido que discurre por algunas de las zonas más emblemáticas de la ciudad. Sus ánimos se han unido a los 44 puntos de animación oficiales, más de dos por kilómetro, lo que ha convertido a la ciudad del running en toda una fiesta. Entre ellos, las animaciones de las Fallas de Junta Central Fallera que siempre acuden a animar.

Los atletas españoles han volado hoy sobre las calles de la ciudad del running en el Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP y han logrado siete mínimas para el Campeonato Mundial de Media Maratón de 2020 en Gdynia (Polonia).

El principal protagonista nacional ha sido Juan Antonio ‘Chiki’ Pérez que no solo ha hecho mínima, sino que ha conseguido la segunda mejor marca española de la historia al cruzar la meta en 1h00:58. El atleta del Serrano Club de Atletismo ya había avisado de que estaba muy fuerte a pesar de que afrontaba la prueba como preparación para el Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP del 1 de diciembre y ha demostrado que se encuentra en plena forma.

Junto a ‘Chiki’, otros seis corredores españoles han rebajado el tiempo mínimo de 1h03:00 que exige la IAAF para participar en el mundial. Así, a menos de un segundo de Chiki ha cruzado la meta Toni Abadía (1h01:15), seguido de Camilo Santiago, que ha hecho su mejor marca con 1h01:46 y ha sido tercero en el podio nacional.

Junto a ellos, Ayad Lamdassem (1h01:58), Houssame Benabbou (1h02:01), Iraitz Arrospide (1h02:56) y Jaume Leiva (1h03:00) también han logrado el tiempo necesario para viajar a Polonia en marzo. Además, otros ocho atletas españoles de élite han logrado su mejor marca personal en la prueba en Valencia Ciudad del Running, demostrando una vez más que el circuito de este medio maratón está hecho para volar.

En mujeres, la atleta del Playas de Castellón Laura Méndez ha debutado en la prueba con un espectacular tiempo de 1h13:43, muy cerca de la mínima para Gdynia que en mujeres está fijada en 1h13:00. El podio femenino lo han completado Aroa Merino, con un crono de 1h15:02 y Alicia Pérez, la atleta del Serrano CA, tras cruzar la meta en 1h15:10.

Descubre todo lo que un Daily Reset hará por ti

Es una realidad, nuestro modelo de vida es sedentario. Ya no somos nómadas y disfrutamos de confortables campamentos urbanos en los que, más allá de las vacaciones, algún viaje de trabajo y escapadas de fin de semana, la mayoría de la gente pasa su vida con trabajos medianamente estables.

Eso nos lleva al escritorio, la tienda, la consulta y cualquier empleo que suponga estar sentados o de pie durante períodos largos.

Aunque hagas ejercicio con frecuencia, es muy difícil equilibrar la balanza entre las 8 horas que dedicas a tu vida profesional y los escasos 30 minutos, (según estadísticas de hábitos deportivos), que dedicas al día a realizar alguna actividad física.

Conforme al diseño anatómico del cuerpo humano, deberíamos parar al menos cinco minutos cada hora para levantarnos del asiento, estirar las piernas, hacer distintos movimientos, estiramientos, soltar un poco las caderas y evitar el entumecimiento muscular y articular.

Una parada activa es una fracción de tiempo muy corta dedicado a mejorar cómo te sientes física y mentalmente. Y, lo que es más importante aún, es tiempo empleado en prevenir que te sientas peor en un futuro.

No estamos diseñados para estar quietos. Las posiciones que adoptas a lo largo del día pueden ser un verdadero cultivo de males, o convertirse en la base de una buena

Dolor de espalada

salud postural y de una jornada libre de dolores de espalda, de hombros, de cuello, de brazos, de cabeza, de piernas, de molestias circulatorias y de estados de nerviosismo, fatiga o estrés.

¿Y si te dijera que tu escritorio se puede convertir en tu mayor herramienta de salud en el entorno laboral? Y es que en el trabajo también tenemos el potencial de ser personas dinámicas si nos proponemos tener una actitud proactiva.

Entre otros beneficios, sentirás que te tomas un respiro, que la mente descansa y te concentras mejor después, que la vitalidad a lo largo del día se mantiene alta, que eres más productivo en general y que, a la larga, rindes al cien por cien evitando formar parte de las sobrecargadas filas del absentismo laboral. Es lo que llamamos hacer un Daily Reset.

¿Te apuntas?

El Medio Maratón Valencia hará que 17.500 corredores cumplan su sueño

El Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP, organizado por la SD Correcaminos, celebra este domingo 27 de octubre su 29ª edición con el objetivo de revalidar su condición como los 21.097,5 metros más rápidos del planeta, pero también como una prueba en la que tanto el corredor como la ciudad se implican y disfrutan de un evento que cada año tiene más nivel y atrae a más público.

Bajo el lema ‘Dream fast. Run faster’ (Sueña rápido. Corre aún más rápido) la carrera, que se ha presentado hoy en la L’Alqueria del Basket, ya ha conseguido varios récords antes de celebrarse.


 

Cinco atletas a por el récord del mundo femenino

En la parte deportiva, Paco Borao, presidente de la SD Correcaminos y director de la carrera, ha explicado que se han reunido a “tres atletas femeninas en condiciones de pelear por superar el récord del mundo que ya tiene Valencia desde hace 2017”. “En hombres, llevamos 8 años seguidos con un ganador por debajo de la hora. Queremos mejorar, aunque siendo sinceros hoy el asalto al récord del mundo masculino es muy, muy difícil”, ha asegurado, apuntando que el viernes tendrá lugar la presentación de los atletas de élite con más detalles sobre ellos.

Borao también ha recordado que desde la organización se está luchando intensamente contra el dopaje. “En Valencia, no es no. Y hemos creado dos reglas: la primera es que no firmamos a corredores sancionados por dopaje; la segunda es que hemos firmado un acuerdo con la Athletics Integrity Unit (AIU) por 25.000€ para realizar controles sorpresa entre los atletas de nuestra lista de salida”.


El mejor medio maratón para el corredor

Para Elena Tejedor, directora de la Fundación Trinidad Alfonso, el número de inscripciones “nos hace ver que vamos por el buen camino”. “Queremos que sea el medio maratón que mejor trata al corredor del mundo y el que haya cada vez más corredores creemos que evidencia ese objetivo”, ha apuntado.

En ese sentido, Tejedor ha recordado que esta edición se ha estrenado “un procedimiento muy novedoso que es la lista de espera, que no habíamos visto en ninguna otra carrera. Pensábamos que no íbamos a tener que implementarla en el medio maratón, pero creemos que ha sido de gran valor y gracias a ello, 500 corredores que no habían tenido plaza finalmente podrán correr”. Además, ha resaltado que el cien por cien de los inscritos ha podido escoger talla y modelo de camiseta.

La directora de la Fundación Trinidad Alfonso también ha explicado que se ha creado un procedimiento antitramposos “para garantizar que los 17 500 inscritos tienen los servicios que han pagado y la seguridad de nuestros voluntarios, quienes antes tenían que llevar a cabo de manera injusta este trabajo”. “Identificaremos a aquellos corredores que han duplicado, falsificado su dorsal o corren sin él con la ayuda de Prosegur y la complicidad de la Policía Nacional y Delegación de Gobierno”, ha apuntado.

Desde la organización del Medio Maratón Valencia, también se ha apostado fuerte por el medioambiente, pues según Tejedor, “tenemos que ser conscientes de que nuestras carreras tienen un gran impacto medioambiental: es nuestra responsabilidad ir paliando este impacto”.

20.000 dorsales para 2020

Durante la presentación, se ha anunciado que para la edición de 2020 se abrirán 20 000 plazas que estarán disponibles a partir del lunes 28 de octubre. “Nos hemos replanteado la estrategia de precios con una ligera subida. El objetivo es que la prueba sea cada vez más sostenible económicamente”, ha anunciado. Además, se va a modificar el proceso del cambio de precios, en vez de ir por fechas, lo hará por número de corredores, premiando al que antes se inscriba.

Ni una calle sin ánimos

Otro de los objetivos de la organización es que las calles de Valencia Ciudad del Running se llenen de público para animar a los participantes de la prueba y para conseguirlo han lanzado la campaña ‘Ni una calle sin ánimos’ que desde hace semanas se puede ver por toda la ciudad y que el cómico valenciano Raúl Antón ha empujado con sus vídeos.

En este sentido, Pilar Bernabé, concejal de Deportes del Ajuntament de València, ha pedido a todos los ciudadanos que “creen el domingo un ambiente festivo” y ha aprovechado para pedir a todos “que todos sientan esta carrera como parte de ese sentimiento identitario valenciano y que el domingo no haya ni una calle sin ánimos”.

Y entre todos los que tomarán la salida el domingo habrá un grupo de mujeres muy especiales. El grupo de ‘Corre en Rosa’, creado por la oncóloga Lucía González y el entrenador Ramiro Matamoros y que ayuda a pacientes y ex pacientes de cáncer a luchar contra los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos a través del running.

También estarán el domingo los miembros de FUVANE (Fundación de la Comunidad Valenciana para la Neurorrehabilitación), la entidad solidaria de este Medio Maratón Valencia 2019 que estará en su punto de animación en el kilómetro 20. Durante la presentación, uno de sus miembros, deportista con diversidad funcional, Rubén Aldas, ha explicado lo que significa el deporte para él: “He tenido la fortuna de encontrarme con el deporte, que me ha enseñado muchos valores como la constancia y el compañerismo”.

 

El yoga como filosofía de vida

¿Sabías que el yoga no solo son posturas? ¡También, son valores!

Cristina Madrid, Embajadora de Wanderlust nos muestra los cuatro más significativos  que le acompañan en su día a día gracias al yoga.

  • Fuerza
  • Flexibilidad
  • Equilibrio
  • Calma

Descubre en el vídeo completo cómo aplica estos valores en su vida personal y profesional ¡No te lo puedes perder!

 

¡Empieza a cuidar de ti!

Más de 2 kilos de bacterias en nuestro cuerpo

Objetivo “hacerlas nuestras aliadas”

Y estamos hablando de la “microbiota” que está compuesta por miles de millones de bacterias que viven dentro y fuera de nuestro cuerpo.

Por definición, somos más bacterias que humanos. A cada célula del cuerpo le corresponden unas diez células bacterianas, y es que dentro de cada uno de nosotros viven más de 2 Kg de esta enorme biomasa, compuesta por microorganismos microscópicos, que en su mayoría están en nuestro sistema digestivo.

Es foco actual de cantidad de estudios, y prácticamente se trata como un órgano más a día de hoy, desconocido, hasta denominado “segundo cerebro”, ya que aquí se producen cantidad de sustancias relacionadas con la inmunidad, la saciedad, e incluso el estado de ánimo.

Tenemos una gran responsabilidad ya que, de nuestros buenos hábitos en el día a día dependerá la buena salud de esta comunidad que habita en nuestro interior. Estas bacterias consumirán y se alimentarán de lo mismo que nosotros consumamos, ¡somos su hogar! Por lo tanto, será esencial que basemos nuestra alimentación en productos y alimentos variados; vegetales completos, con toda su fibra, proteínas de calidad, tanto vegetales como animales, granos integrales, semillas, grasas saludables como las aceitunas, el AOVE, y frutos secos.

Si los exponemos a malas comidas, generando un ambiente tóxico con alimentos cargados de azúcares simples, comidas pobres en fibra, como en los productos ultraprocesados, o les acostumbramos a convivir con fármacos y antibióticos, las bacterias que llamamos “buenas”, responsables de cuidarnos y protegernos de agentes externos sufrirán y hasta morirán, y las “malas” van a luchar, pudiendo mutar, respondiendo con una agresividad masiva, que finalmente nos debilitará, aumentará la inflamación y nos hará enfermar.

Probablemente el servicio más importante que tus bacterias te proporcionan es crear y entrenar tu sistema inmune que es el que de manera natural nos defiende contra las infecciones. De hecho, el microbioma es una parte imprescindible del triángulo que compone el sistema inmune humano.

  • Un lado de este triangulo es la inmunidad innata. Basada en la memoria inmunológica que pasa de la madre el bebé. Es una memoria preprogramada que recuerda el patrón de ciertas bacterias y otras moléculas externas. Las bacterias beneficiosas que se instalan en el cuerpo del bebé para residir en él vigilan su territorio, y lo defienden de invasores agresivos, infecciones y toxinas.
  • La inmunidad adaptativa es la basada en una memoria de archivos propios, desarrollados y acumulados a través de la experiencia.
  • La tercera cara del triángulo de las defensas es la inmunidad bacteriana. Se trata de los microorganismos que mantienen en guardia el sistema de defensas. Por eso es tan esencial mantener este ecosistema cuidado y bien alimentado.

Según estudios científicos, la perdida de la diversidad del microbioma y la debilidad inmunológica pueden ser algunas de las razones del desarrollo de enfermedades neurológicas y degenerativas que se asocian con la edad avanzada. El sistema digestivo es sede central de nuestras defensas inmunológicas.

L. Feuerbac filósofo y antropólogo formuló la famosa frase “somos lo que comemos”. Y está claro ahora que no fue suficiente. Podríamos completarlo con ¿Somos lo que comemos? … “Somos lo que absorbemos”.

¿En qué ha de basarse una buena alimentación para nuestro microbiota?

Para poder tener una buena calidad de nuestras bacterias ten una alimentación sana y muy diversa.

Si, por ejemplo, tu alimentación es pobre en fibras, vitaminas, mineras y buenos nutrientes, pero muy abundante en proteínas y grasas de poca calidad, tras un tiempo tu microbioma intestinal sufrirá un desequilibrio importante y poco sano. Es lo que conocemos como disbiosis intestinal. En este caso, las paredes de tu intestino se vuelven más permeables de lo normal, tus metabolitos se descontrolan pasando del digestivo a la sangre, y viceversa, y si no se controla, producirá inflamación.  Si la inflamación se mantiene durante tiempo y se convierte en crónica, con el tiempo puede provocar obesidad, dolores crónicos, fibromialgia, enfermedades autoinmunes (enfermedad de Crohn, tiroiditis de Hashimoto…), etc.

Pero hay buenas noticias. Todas estas patologías o dolencias crónicas responden de modo muy positivo a la eliminación de focos de infección crónica, corrigiendo tu plan de nutrición haciéndolo más completo, sano y equilibrado, a una mejor higiene digestiva, a una mejor higiene en nuestra casa apartándonos por ejemplo de contaminantes tóxicos caseros (detergentes, suavizantes, insecticidas, etc.), a una mejor higiene de descanso y a un plan personalizado de ejercicios y actividad física.

La buena vida de tus bacterias depende de lo que estés eligiendo para tu alimentación. Y si tú no sabes elegir bien, en algún momento las bacterias intentarán influir en tu decisión.

La comida afecta a nuestro estado de ánimo

Según el profesor de la universidad de México Joe Alcock, ciertas bacterias son capaces de secuestrar y dominar nuestros circuitos cerebrales de “dopamina-recompensa”, creando necesidad por ciertos alimentos que prefieren consumir, y que suele ser comida enriquecida en grasas y azúcares, proteínas o ciertas fibras.

Desde Gooder sabemos que el mejor modo de no permitir a las bacterias dominar nuestra mente y nuestros gustos es darles una alimentación sana y variada, comer tranquilos, en buena compañía y disfrutando del placer de alimentarnos y alimentar a nuestras bacterias de manera correcta haciendo de ellas nuestras aliadas.

El Medio Maratón Valencia busca batir su propio récord del mundo con la élite femenina

El Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP anuncia dos nuevas incorporaciones de atletas internacionales con las que buscará revalidar el récord mundial femenino el próximo 27 de octubre en Valencia Ciudad del Running, que ya posee esta cita desde 2017.

Este refuerzo viene de la mano de dos atletas de primer nivel: Sifan Hassan y Gudeta Kebede, que se suman a las ya confirmadas por la prueba, Fancy Chemutai y Sembere Teferi, con el reto de bajar esa mejor marca mundial de Joyciline Jepkosgei (1:04:51).

La atleta holandesa de origen etíope, Sifan Hassan, llega a Valencia con una mejor marca de 1h05:15 (Copenhague 2018) y se postula como una de las favoritas para hacerse con los primeros cajones del podio. Posee varios récords de Europa, entre ellos el de Medio Maratón, además del récord mundial de la milla, realizado este mismo año. Será, indiscutiblemente, uno de los mayores atractivos, si no el mayor, de la carrera de Valencia.

Por su parte, Gudeta Kebede, quien ganó el oro en el pasado IAAF/Valencia Campeonato del Mundo de Media Maratón celebrado en 2018 (1h06:11), con récord mundial para carreras de sólo mujeres incluido, peleará también por la victoria el próximo 27 de octubre. Kebede posee una mejor marca personal de 1h05:45, realizada en Ras Al-Khaimah en 2019. Curiosamente, ambas mujeres, Sifan y Gudeta, se podrían enfrentar, antes de Valencia, en la final de 10.000 metros del Mundial de Doha.

Junto a ellas, competirán la etíope Sembere Teferi (1h05:45, y que también correrá en Doha cuatro semanas antes que en Valencia), su compatriota y ganadora del año pasado Gelete Burka (1h06:11), y las kenianas Fancy Chemutai (1h04:52) y Joan Chelimo (1h05:04), lo que constituye, sin duda, un plantel de ensueño en categoría femenina.

La organización ofrecerá 70.000 euros de premio, además de las recompensas recogidas en el Reglamento, a los atletas que firmen nuevos récords del mundo masculino o femenino, así como un bonus de 30.000 euros más si el ganador consigue una marca inferior a 58:00 en hombres, o un tiempo por debajo de 1h04:30 en mujeres.

Aterrizando en el otoño

Hola fiel lectora, de nuevo encantadas de escribir estás líneas para asomarnos a tu vida y compartir contigo un espacio de tu tiempo, ese recurso limitado y valioso, que tan generosamente nos entregas y nosotras recibimos con pasión y gratitud.

Esperamos que nuestro artículo de septiembre te haya concedido un camino para abordar los pensamientos post – estivales,  y relacionarte con la vuelta a la rutina, de una forma más satisfactoria para ti.

En este mes de octubre, queremos brindarte alguna herramienta más, que te ayude a transitar este espacio de bienvenida al otoño, que puede generarnos un poliedro de emociones. Queremos que pongas atención en cómo las experimentas y en cómo te afectan, siendo consciente de si te resultan agradables o desagradables.

Para muchas personas, la época del otoño la concebimos como una entrada sutil del frío, se produce la caída de la hoja, los atardeceres tienen menos luz y los amaneceres conllevan más penumbra…y parece que nuestras emociones se acoplan al devenir estacional y climatológico. Esta es la estación de la transmutación, del soltar, al igual que lo hacen los árboles, que se desnudan, dejando aquello que ya no les es útil. Es la estación en la que los animales se preparar para afrontar la siguiente estación, recolectando, y del mismo modo, parece que algo nos conduce hacia nuestra casa, nuestro espacio interior, para renovarlo e integrar lo mejor de ti misma. Quizás, seas tú una de estas personas.

Para otras personas, que suelen ser la mayoría, esta época les conecta, con la sensación desagradable de vivir “los días cortos”, con la tristeza, la melancolía, la nostalgia, el cansancio, el agotamiento físico, la sensación de sueño constante, en definitiva, con un abanico emocional que nos aleja de la calma y el bienestar. ¿Quizás seas tú una de estas personas?.

¿Por qué nos ocurre esto? Hay estudios en relación a ello, por ejemplo, en la Universidad de Southampton (Reino Unido) se comprobó que un 90% de las personas experimentan cambios sutiles en el estado de ánimo, energía y sueño cuando cambia la estación. Esta alteración se ha denominado Trastorno afectivo emocional, y hace alusión a síntomas que se relacionan con el cambio de luz y las condiciones climáticas.

A nivel de la neurociencia, nuestro cerebro es permeable a los cambios, y ante la disminución del tiempo de luz solar, producimos melatonina, hormona que generamos en mayor cantidad en la oscuridad y que nos influye para que tengamos más sueño, peor estado de ánimo, más frío, más ganas de ingerir comida, etc… Además, ese menor índice de luz solar, (cada día perdemos 3 minutos), nos genera el producir menor nivel de serotonina, la hormona de la felicidad, ya que cuando aumentan sus niveles en los circuitos neuronales genera sensaciones de bienestar, relajación, satisfacción y aumenta la concentración y la autoestima.

Como señala el doctor Antoni Bulbena, catedrático, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona y experto en la materia

“Los cambios de las condiciones atmosféricas nos producen alteraciones físicas y mentales, como seres ecológicos que somos.”

Y, ahora la pregunta es, ¿Cómo puede ayudarme el Mindfulness? Con atención plena al momento presente, sin juzgar lo que experimentamos de forma compasiva, es lo que se conoce como la práctica de Mindfulness, Metta, Compasiva o de Amor Bondadoso-Benevolente.

Nuestra atención está dirigida a proporcionarnos amor, afecto y cuidado, y desarrolla nuestra capacidad para perdonarnos a nosotras mismas. Los estudios científicos han demostrado, que la práctica compasiva y amorosa, impacta de forma directa en los niveles de empatía, positividad, aceptación y amor a una misma. Además, impacta positivamente en los demás, en tu entorno, generando un mayor bienestar para la persona.

Es un mes para mimarte mucho y poner mucha atención a cómo te sientes, y si sientes que la vida te está mimando o más bien te está poniendo a prueba. En cualquier caso, quien te dará la pista, será tu cuerpo, por ello debes prestarle especial atención. Y sobre todo, ser compasiva contigo, hará que te sientas mejor. Recuerda, algunos de los principios del mindfulness:

  • Uno, la paciencia con la práctica, y contigo misma. Y, también paciencia con lo que estás sintiendo, no trates de luchar contra ello, porque te llevará a la queja.
  • Dos, la aceptación, que nos lleva a asimilar la situación tal como viene. Recuerda que una de las enseñanzas que nos muestra la práctica del mindfulness, “todo está bien, tal como sucede”. Cuidado con nuestras expectativas, porque nos pueden nublar la mente, y conducirnos a sentir algo que es resultante de un constructo mental.

Te recomendamos, que seas muy benevolente contigo, y te digas cosas bellas que te animen, con el fin de fortalecerte. Este mes en el Reto te brindamos una práctica para observar tus emociones desde un lugar más amable.

¡Feliz mes de octubre consciente!

Gema Menéndez y Cristina Arca

Conoce a Rocío Ybarra Solaun

Rocío Ybarra Solaun es jugadora de hockey sobre hierba y ha participado en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Pekín 2008 y Río de Janeiro 2016 con el equipo femenino de España. Y quizás te sorprenda no haber oído hablar mucho de ella, ¿sabes por qué? Como nos ha explicado en su entrevista Rubén Guerrero, autor de Nosotras. Historias del olvidado deporte femenino es muy difícil que las mujeres tengan visibilidad en los medios por sus méritos en el deporte.

En Womenalia Healt Project somos de retos y queremos cambiar las estadísticas, dando la máxima visibilidad a nuestros deportistas.
Hablamos con Rocío de su trayectoria profesional como deportista.

¿Cuándo empezaste en este deporte? ¿Cuál ha sido tu trayectoria?

Comencé en el hockey hierba a los 5 años. Siempre había acompañado a mi madre a sus partidos y mientras ella jugaba mis hermanos y yo jugábamos en la banda. Después de algunos años acompañando a mi hermano mayor a los campos un día decidí que también quería que me vinieran a ver a mi. Desde aquel día, han sido muchos los años vinculada a este deporte a diferentes niveles pasando por distintas ciudades de España, Alemania y Holanda, como deportista profesional.

¿Cuándo fue la primera vez que sentiste que no ibas a llegar lejos por ser mujer?

A decir verdad tengo un recuerdo muy claro de cuando era pequeña en el cual me preguntaban que quería ser de mayor a lo que mi respuesta era que quería ser chico, ya que tenia claro que como mujer no podría ser deportista. La falta de referentes femeninos en aquella época invitaba a pensar que era imposible dedicarse a un deporte siendo mujer. A partir de ese momento han sido muchos los momentos y las batallas superadas en favor de que esto no sea así. Incluso teniendo que alejarme de mi propia casa por dichas convicciones.

Ahora que lo has conseguido ¿Cómo te sientes? ¿Qué le dirías a esas personas que no creyeron en ti?

El hecho de conseguirlo no hace mas que reforzar la creencia de que todos somos capaces de conseguir nuestro objetivo. El trabajo, la dedicación, el esfuerzo y el carácter son parte de los valores que han hecho posible que alcance mi sueño sin importar mi género. Creo que es muy importante dar visibilidad a referentes femeninos en todo tipo de ámbitos hasta alcanzar una sociedad donde cada persona sea valorada por sus hechos y compromisos y no si se trata de un hombre o una mujer. Aunque aún quede mucho camino, pensar en las personas que creyeron que no lo conseguiría y que hoy me ven hacerlo, invita a pensar que la sociedad va poco a poco cambiando en esa dirección.

¿Cuál es tu película/libro preferido?

Mi libro favorito es ”Milagro en la nieve”, en él, Nando Parrado, relata la historia en primera persona la historia de un equipo de rugby durante los 72 días en Los Andes tras un accidente aéreo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

De mi vida como deportista lo que mas me gusta es la temporada de entrenamientos y sufrimiento en equipo durante la preparación de grandes campeonatos. Al tratarse de un deporte en equipo la convivencia y el trabajo compartido poniendo lo mejor de cada uno para el beneficio común, hace que todo el esfuerzo merezca la pena, y me hace sentir la pieza de un gran puzzle.

¿Cómo te ves en 5 años?

Dentro de cinco años me gustaría pensar que ya lejos de los campos de hockey toda esa experiencia vivida pueda transformarla para inspirar a futuras deportistas o futuras empresarias.

#YoSumo
#MásFácilJuntas

Rubén Guerrero, el reto de dar voz al deporte femenino

La popularidad y el impacto del deporte femenino está creciendo y así lo confirman los datos del estudio que Nielsen Sports ha elaborado al efecto.

El 66% de la población está interesada en al menos un deporte femenino, y el 84% de los aficionados al deporte en general están interesados en el deporte femenino.

Parece que cada vez más, las marcas apuestan por iniciativas vinculadas al fomento del deporte con acciones muy dirigidas a la mujer: carreras, maratones, torneos, etc. muchas de ellas con un trasfondo social.

Pero… ¿cuentan realmente nuestras deportistas con el suficiente apoyo?

Según el informe realizado por Barlovento, “El deporte femenino en televisión”, los equipos femeninos sólo representan el 2% del total de emisiones deportivas en España. El baloncesto es el deporte femenino que acumula más emisiones (1.754), seguido del fútbol (1.551 emisiones) y del balonmano (1.471). El 68,1 % de la audiencia del deporte femenino son hombres, y el 65 % de ellos tienen más de 45 años, según el mismo estudio.

Hace un año descubrimos el libro que Rubén Guerrero acababa de publicar: “Nosotras. Historia del olvidado deporte femenino”, una apuesta valiente, directa y sincera sobre la realidad que vive en la actualidad el deporte femenino.

Porque Nosotras es el relato de más de 30 mujeres deportistas, referentes a nivel nacional en sus deportes, que cuentan lo que demasiadas veces queda oculto.
Pasado un tiempo, hemos tenido la fortuna de volver a conversar con Rubén…

Cuéntanos, un año después… ¿cómo ha ido el proyecto? ¿Cómo ha sido recibido tu trabajo?

Aunque con muchas dificultades, la valoración general es positiva. Cuesta mucho poder dar visibilidad a un libro sobre deporte femenino. Me he encontrado con muchas puertas cerradas de federaciones, instituciones, organismos, asociaciones y clubes que no han ayudado nada para darle un poco de luz a unas historias de lucha y superación contra las brechas salariales, la discriminación, los estereotipos, el sexismo… A veces un simple tuit puede servir de mucho para dar a conocer una realidad. Hay mucha gente que dice que apuesta por el deporte femenino, pero solo aparece para la foto. A eso se suma la falta de interés de editoriales y distribuidoras que, de inicio, me insistían en que el deporte femenino ni interesa ni vende. Encontrarte con tantas piedras hace más difícil el camino, pero Nosotras sigue en ese deseo de reivindicar un trato igualitario para la mujer en el deporte. Y el proyecto sigue caminando. Tal vez si fuera sobre deporte masculino iría mucho más rápido, pero de lo que se trata es de llegar a esa meta de la igualdad.

La mayoría de personas que se han acercado a Nosotras ha valorado de forma positiva el contenido del libro y la fuerza que transmiten las protagonistas con unas historias marcadas por la pasión por el deporte. El libro ha llegado a su segunda edición y, algo que me motiva e ilusiona, más de dos mil estudiantes de diferentes centros educativos han podido saber más sobre unas deportistas que no conocían porque los grandes medios siguen olvidándose del deporte femenino. Y hay que concienciar y educar en igualdad. También he tenido la suerte de estar en Palmadona, el programa de actividades vinculadas al deporte femenino más importante de España, y he recibido el Premio Racimo por la Igualdad por la defensa del deporte femenino. Nosotras también fue finalista de los V Premios Círculo Rojo. Y lo importante de todo esto, más allá de las distinciones, es la visibilidad que se le ha podido dar a todo lo que se denuncia en un libro al que espero que se acerque mucha más gente por todo lo que aportan sus protagonistas.

Parece que, cada vez las, deportistas femeninas son más visibles en los medios, pero la igualdad real dista mucho de haber sido conseguida…

Un estudio reciente reflejaba que las retransmisiones deportivas realizadas desde el año 1992 representaban el ¡¡¡2 por ciento!!! del total de retransmisiones deportivas. Ante este dato, a poco que se realicen algunas emisiones más, la sensación puede ser de mayor visibilidad, pero el deporte femenino sigue sin contar para la mayoría de medios de comunicación. Solo hay que entrar en las ediciones digitales de los principales diarios deportivos para ver que en portada, de las 50 o 60 publicaciones que puede haber, difícilmente encontremos alguna relacionada con deporte femenino. Y, en muchos casos, es con un uso sexista. En televisión y radio pasa igual. Siguen interesando más las tonterías de los futbolistas de moda de turno que un triunfo mundial de una deportista. Solo habría que minutar el tiempo dedicado a Neymar este verano y compararlo con lo que se ha dedicado a todo el deporte femenino.

Esta falta de visibilidad no ayuda para que algún día se alcance la igualdad. Los medios tienen que poner de su parte, pero también los políticos para cambiar una Ley del Deporte que va para 30 años sin ninguna modificación. Las mujeres todavía no pueden ser consideradas, por ley, profesionales del deporte cuando sí lo son en tiempo, dedicación, esfuerzo y rendimiento. ¿Quién protege a la mujer en el deporte? Sin una legislación que trate por igual, sin convenios y sin ayudas es muy difícil acabar con las grandes diferencias que existen tanto económicas como mediáticas y sociales. Puede que se estén dando pequeños pasos, pero son insuficientes para la distancia que hay entre deporte masculino y femenino. La igualdad, lamentablemente, parece todavía algo utópica en el deporte.

¿Cómo crees que podemos ayudar desde Womenalia Health Project para cambiar esta realidad?

Creo que es un proyecto de lo más ilusionante, de esos que te muestran que es posible cambiar el mundo desde pequeñas acciones que tienen un valor enorme. Conociendo la red profesional de Womenalia y viendo el enfoque y los objetivos de esta iniciativa estoy convencido de que Womenalia Health Project sumará en esa lucha por la igualdad. Es importante que se le dé visibilidad a los logros de la mujer en el deporte. Sus éxitos y fracasos no pueden ser flor de un día. Hay que acompañarlas en sus trayectorias y ofrecerles las herramientas necesarias para que puedan competir en igualdad de condiciones, sin desventaja. Y caminar por la salud, por la calidad de vida, por la mejora del rendimiento personal y profesional de la manera que tiene previsto hacerlo Womenalia Health Project será una ayuda importante. El proyecto, insisto, es maravilloso por su carácter solidario y por sus ganas de cambiar la realidad. Y es de agradecer una corriente en positivo en este mundo que se empeña en ser tan negativo.

Terminamos la entrevista con el convencimiento de que hoy somos también un poco más Nosotras.
Y tú, ¿te sumas?
#YoSumo
#MásFácilJuntas